Conceptos de la factura de la luz

¿Alguna vez has mirado la factura de la luz y te has sentido perdido entre tantos conceptos raros y números que no entiendes? No te preocupes, no eres el único. En este artículo intento aclarar esas dudas y ayudarte a entender, de una vez por todas, qué te están cobrando y por qué.


Término de potencia

Es el coste fijo que se cobra por la potencia contratada, es decir, por la capacidad máxima que el consumidor puede demandar en su suministro eléctrico. Se suele expresar  en la factura en euros/kilovatio al día o en euros/kilovatio y año.


Es una cantidad que debes pagar mensualmente a tu compañía eléctrica aunque no hayas consumido ningún kWh (Kilowatio por hora), ya que lo que pagas con dicha cantidad es la garantía de poder conectar la potencia que aparece en tu contrato siempre que lo necesites.

En la imagen, se pueden apreciar dos items correspondientes a este concepto ya que la potencia se divide en dos periodos (Punta y Valle) con precios diferentes para cada uno de ellos. En ambos periodos, se tiene contratada la misma potencia (4,6kW) aunque pueden ser distintas. El precio, en esta factura, viene reflejado para cada periodo en €/kW y año, lo divide en 365 para obtener el precio en €/kW y día y lo multiplica por el número de días de la factura, en este caso 31 días.


En este otro ejemplo, no se muestra la fórmula pero los conceptos son los mismos.

Margen de Comercialización

Este es un conpeto que no siempre está presente en las facturas de manera explícita pero que siempre se indica en las facturas de las comercializadoras de referencia. Indica el beneficio de la comercializadora en esta factura y es un coste fijo asociada a la máxima potencia contratada. Se expresa en euros/kilovatio y año.


En el ejemplo, el coste es fijo, 3,113 €/kW y año y lo multiplica por la máxima potencia contratada (4,6kW), lo divide entre 365 para obtener el precio diario y lo multiplica por el número de días de esta factura, 31.

Término de energía

Es el coste variable que se cobra por la energía consumida. Se expresa en euros/kilovatio hora y varía en función del precio de la energía. Es el importe de lo consumido durante el período facturado. Se obtiene multiplicando el consumo de dicho periodo (kWh) por el precio del kWh.

En las facturas de la tarifa PVPC este precio no suele venir desglosado y viene refleajado el coste total por la energía consumida.


En tarifas del mercado libre, dependiendo de si es de uno o varios periodos de facturación, si suele venir reflejado el nº de kWh consumidos y el precio por cada kWh.

En el ejemplo, se muestra el desglose del coste del consumo en una tarifa con tres franjas horarias (Punta, Llano y Valle) aunque, en este caso, también muestra el coste desglosado de cada concepto que compone el precio de la energía, aunque no es lo habitual.


En este otro ejemplo, el precio de la energía es fijo las 24 horas del día por lo que no aparecen diferentes franjas horarias.

Puedes conocer el consumo correspondiente al periodo de facturación especificado en tu factura en el detalle de facturación del término de energía, bajo el epígrafe "consumo", "energía" o "lecturas del contador", que viene expresado en kWh.


Peajes de acceso

Son los costes regulados por el gobierno que se destinan a sufragar los gastos de transporte y distribución de la energía eléctrica. Se dividen en dos tipos: peaje de acceso de distribución y peaje de acceso de transporte.


Estos conceptos suelen aparecer desglosados en las facturas de tarifas indexadas o PVPC aunque, en tarifas del mercado libre, estos costes ya suelen venir incluidos en el precio de la energía y no se suelen reflejar en las facturas.

Alquiler equipos de medida

Se calcula multiplicando el número de días del período de facturación por el precio del alquiler diario del contador, salvo que el contador sea de tu propiedad, que en tal caso no se factura. Su precio está regulado por el gobierno y varía su precio en función del tipo de contador (monofásico o trifásico)


Financiación del bono social

La financiación del bono social es un cargo que se aplica a los consumidores de electricidad para sufragar el coste del bono social, que es un descuento en la factura eléctrica para los hogares vulnerables y con menos recursos económicos. Este cargo se aplica en la parte fija de la factura eléctrica y se establece por el Gobierno como parte de las medidas de protección social para los hogares más necesitados. El objetivo es garantizar que todos los hogares tengan acceso a un suministro eléctrico básico y asequible.

Se calcula multiplicando un coste fijo diario regulado por el gobierno por el número de días de la factura:


Impuestos 

En la factura eléctrica también se incluyen los impuestos que gravan el consumo de electricidad, como el Impuesto sobre la Electricidad y el IVA/IGIC/IPSI.

El impuesto sobre la electricidad es un impuesto de los denominados especiales. Se creó para obtener los ingresos necesarios destinados a cubrir las ayudas a la minería del carbón, una forma de financiar esta fuente de producción de electricidad impuesto por la Comunidad Europea. Es un coste regulado por el Gobierno que cada comercializadora recauda en su nombre y todas lo calculan igual. Se calcula multiplicando el coste del consumo y la potencia por 5,1127% 


El IVA/IGIC/IPSI se aplica el tipo vigente sobre la suma de todos los conceptos de la factura (facturación del consumo y la potencia, aplicado el impuesto eléctrico, y alquiler del equipo de medida). En el caso de Canarias, y Ceuta y Melilla, territorios excluidos del IVA, aplicaría el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario) y el IPSI (Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación), respectivamente, al tipo vigente.


Otros conceptos

En algunos casos, la factura eléctrica puede incluir otros conceptos, como los cargos por déficit tarifario, que se aplican para financiar los costes del sistema eléctrico que no se cubren con los ingresos de los peajes y la venta de energía en el mercado.

También los suministros con autoconsumo (placas solares) aparecen conceptos relacionados con la energía inyectada a la red (excedentes) y servicios asociados a la misma como Baterías Virtuales.


A los beneficiarios del bono social les aparece reflejado el descuento en sus facturas.


Otros datos en tu factura

Por otra parte, en tu factura de electricidad también figuran datos de suministro/instalación. Son datos de información general que hace referencia a tu contrato:


Potencia contratada

Es la capacidad máxima que tienes contratada, medida en kilowatios (kW). Puedes conocer la potencia que tienes contratada actualmente en el detalle de facturación del término de potencia o en los datos del contrato de tu factura, que viene expresado en kW. En algunas compañías figura en el reverso de la factura.

Tarifa de acceso

Es la tarifa que te corresponde pagar en función de la potencia que tienes contratada y tu forma de consumo. Las tarifas son determinadas por el Gobierno y publicadas periódicamente en el Boletín Oficial del Estado. El consumidor en mercado libre la paga a través de su comercializadora. Si tienes la electricidad con una Comercializadora de Último Recurso (CUR), la tarifa de acceso ya está incluida en la tarifa.

Código CUPS

Código Universal de Punto de Suministro. Este código comienza con ES y a continuación 20 cifras y letras. Es el identificador físico de la vivienda o local donde se presta el suministro. Es como el DNI de la casa o local. No hace referencia a la comercializadora sino al cliente, y es siempre el mismo para ese punto de suministro, aunque cambie la comercializadora o el propietario del punto de suministro.

Es requerido para identificar la lectura de contador, cambios de compañía comercializadora, bajas, cambio de titularidad o tarifa.

CNAE

Es el Código Nacional de Actividad Económica, que responde a la actividad principal en el suministro. Por ejemplo, el 95100 corresponde a la vivienda habitual.

Número de contrato

Referencia del contrato de suministro con la empresa distribuidora. Además, a la hora de realizar cualquier gestión te pedirán este código para tu identificación.

Periodo de facturación

Indica las fechas correspondientes al inicio y fin del período facturado. Hay que tener en cuenta que muchas comercializadoras solapan el último día de la factura anterior con el primer día de la factura siguiente. No sé muy bien por qué ocurre esto pero lo importante es que los días por los que te facturan son los que aparecen en el desglose de la factura en el cálculo del coste de la potencia o en el alquiler del contador.

Fecha fin de contrato

Fecha en la que finaliza el contrato. Es muy importante que valores si quieres renovarlo o rescindirlo. Si después de estudiar tu factura a fondo no te convence siempre puedes cambiar de comercializadora.

Resumen

En resumen, entender la factura de la luz no tiene por qué ser un dolor de cabeza. Aunque al principio parezca un lío de términos técnicos y números, con un poco de información todo empieza a tener sentido. Espero que este artículo te haya servido para aclarar conceptos y que, la próxima vez que te llegue la factura, puedas leerla con algo más de tranquilidad (y, por qué no, con un poco menos de enfado).


Comentarios

  1. Buenas, desde hace un tiempo datadis no recupera la información, conecta a mi cuenta pero no es capaz de recuperar nada. La web si trabaja bien, habrán cambiado algo del API y por eso no va? Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde finales de octubre Datadis ha cambiado la forma en que podemos consultar los consumos. Ahora solo permite realizar consultas por meses como ocurre con la potencia y, además, solo permite una consulta cada 24 horas. He realizado los cambios en la app y pronto publicaré una nueva versión.
      La verdad es que es una pena, en vez de mejorar el servicio ahora es más limitado que antes.
      La mejor opción ahora para saber el consumo pienso que es descargar el fichero csv de la distribuidora ya que la web de Datadis sigue siendo una castaña y muchas veces no devuelve el resultado con lo que para volver a realizar la consulta debes de dejar pasar 24 horas. Es un despropósito y espero que rectifiquen.

      Eliminar
    2. Ok, es cierto que su web solo saca consumo por día de los tres tramos y no tiene limitación de consultas, al menos ayer hice varias de diferentes días.
      Si lo han hecho no creo que vuelvan atrás, habrán visto un incremento del tráfico y le estarán cobrando más por ello, así que, han limitado su API. Una pena porque la app era más rápido que sacar el fichero csv... Aún así te agradezco el esfuerzo.

      Eliminar

Publicar un comentario