El mercado eléctrico español

El mercado eléctrico español es complejo y está compuesto por diversos actores que desempeñan roles fundamentales en la generación, distribución, comercialización y regulación de la energía eléctrica. A continuación, se describen los principales actores que intervienen en este mercado 

Productores o Generadores de Electricidad

Estos son las empresas responsables de la generación de electricidad a partir de diversas fuentes de energía, como plantas nucleares, centrales térmicas, hidroeléctricas, parques eólicos, plantas solares, entre otras. Los generadores producen la electricidad que se inyecta en la red para su distribución y consumo.


A pesar de lo que pueda parecer, existe una gran cantidad de empresas que generan electricidad ya que no solo cuentan aquellas que todos conocemos como Iberdrola, Endesa, etc. sino que hay multitud de otras empresas pequeñas y no tan pequeñas que generan electricidad en España.

Puedes consultar un ranking de aquellas mayores empresas por facturación que generan electricidad segmentados por el proceso de producción que utilizan:

Operador del Mercado Eléctrico (OMIE)

El Operador del Mercado Ibérico de Energía - Polo Español (OMIE) es responsable de gestionar el mercado mayorista de electricidad, conocido como el “pool eléctrico”. En este mercado, los productores de electricidad venden su energía a los comercializadores a través de subastas diarias y a plazos.

Determina el precio de la electricidad en función de la oferta y la demanda, que luego afecta al precio que pagan los consumidores en el mercado regulado (tarifa PVPC).

Operador del Sistema Eléctrico (REE)

Red Eléctrica de España (REE) es el operador del sistema de transmisión de electricidad. Es responsable de garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda de electricidad en tiempo real y asegurar la estabilidad del sistema eléctrico.

Gestiona la red de transporte de alta tensión y coordinar la generación de energía con su distribución, evitando apagones o sobrecargas.

Distribuidoras de Electricidad

Las empresas distribuidoras son responsables de transportar la electricidad desde las subestaciones de alta tensión hasta los puntos de consumo, como hogares y empresas. Estas empresas operan las redes de distribución a nivel regional o local.


Las empresas distribuidoras ya no venden la electricidad directamente a los consumidores, pero mantienen su función de distribuir la electricidad, así como la construcción y mantenimiento de las instalaciones de distribución.

En el caso de la electricidad, a continuación puedes ver qué distribuidora corresponde a cada zona:

Aunque existen matices, especialmente en las zonas limítrofes, en líneas generales las compañías distribuidoras de electricidad se ocupan de los siguientes territorios:

  • e-distribución: Cataluña, Aragón, Andalucía, Baleares, Canarias y la provincia de Badajoz.
  • i-DE: País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla y León excepto la provincia de Segovia y el oeste de la provincia de León, Madrid excepto el sur de la comunidad, la provincia de Cáceres, oeste de la provincia de Toledo, norte de la provincia de Guadalajara, Comunidad Valenciana y Murcia.
  • UFD: Galicia, oeste de la provincia de León, provincia de Segovia, sur de la Comunidad de Madrid, provincia de Ciudad Real, provincia de Cuenca, la mayor parte de la provincia de Toledo y el sur de la provincia de Guadalajara.
  • E-REDES: Asturias.
  • Viesgo Distribución: Cantabria y algunas zonas del sur y oeste de Asturias.

La compañía distribuidora es responsable de:

  • Se ocupará de arreglar las averías que afecten a tu suministro de energía. 
  • El contador es de su propiedad. La distribuidora es la que se encarga de enviar las lecturas de consumo a la comercializadora, reparar averías en el contador y, en el caso de la electricidad, instalar los nuevos contadores digitales.

Por una avería en el suministro hay que llamar a la distribuidora. Por dudas con tu factura, tarifa o contrato, a la comercializadora.

Resumiendo, hay que llamar a la empresa distribuidora en caso de avería en la red; para dar de alta nuevos suministros; para bajas, o para la tramitación del código CUPS de la instalación. Será este código, que aparece en la factura de la luz, y en concreto sus primeros dígitos, el que indique cuál es la distribuidora que corresponde por zona. 

Comercializadoras de Electricidad

La empresa comercializadora desempeña este rol desde la liberalización del mercado en 1997, cuando se rompe la estructura oligopólica del mercado eléctrico y se permite la entrada de empresas alternativas al mercado.

Las comercializadoras son las empresas que compran la electricidad en el mercado mayorista o directamente a los productores y la venden a los consumidores finales (hogares, empresas, industrias). 

Las comercializadoras son las que desarrollan la facturación del consumo y las encargadas de realizar, ante la distribuidora, determinadas gestiones solicitadas por sus clientes. Puede decirse que son las intermediarias entre las distribuidoras y el consumidor final.

Eres libre de elegir tu comercializadora y puedes cambiar siempre que quieras. Ten en cuenta que la tarifa depende de tu comercializadora y lo que pagas en tu factura depende de tu tarifa. Podrás elegir tu comercializadora en función de la mejor oferta o condiciones, de las tarifas, de su origen renovable, o de si recibe un buen trato o cuenta con buenas referencias.

Si haces un cambio de comercializadora en ningún momento te quedarás sin luz, ya que el suministro tiene que ver con la Distribuidora, que al hacer el cambio lo único que deberá hacer es facturarte a nombre de una empresa distinta.

Ten en cuenta que en la comercialización de energía existen dos mercados diferentes: el libre y el regulado. En el mercado libre existe una enorme variedad de compañías y de tarifas. En el mercado regulado solo existen unas pocas compañías comercializadoras y una única tarifa, la PVPC.

En el siguiente enlace puedes ver las comercializadoras de electricidad existentes en España: 
https://sede.cnmc.gob.es/listado/censo/2

Existen dos tipo de comercializadoras:

  • Comercializadora de referenciaLas comercializadoras de referencia ofrecen tarifas reguladas por el Gobierno, la denominada tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor). El precio de la luz dependerá de la oferta y de la demanda. Listado de comercializadoras de referencia
  • Comercializadora del Mercado LibreLas comercializadoras de mercado libre son aquellas que no llevan a cabo una actividad regulada, sino que adquieren la energía en el mercado de forma libre y ofrecen tarifas fijas o variables en función de su capacidad de gestionar la compra de sus clientes.

Las empresas comercializadoras adquieren la energía eléctrica necesaria para el abastecimiento de sus clientes en el mercado mayorista de las compañías distribuidoras. La energía se compra en las subastas de OMIE y, a partir de ahí, pueden elaborar las ofertas y promociones en base al precio vatio/hora.

Deberá ponerse en contacto con su empresa comercializadora cuando haya problemas con las facturas, con el cobro de las mismas o para cualquier solicitud de mejora en las tarifas o irregularidades en su aplicación.

De igual forma, y aunque esto no es su responsabilidad directa, se puede contactar con la comercializadora para presentar una reclamación por un consumo incorrecto, o cuando las facturas son estimadas y no se realizan lecturas de contador. La comercializadora puede realizar la gestión con la distribuidora, siempre a petición del cliente. 

Para realizar gestiones como subir o bajar la potencia contratada o cambiar de titular del contrato, también hay que llamar a la comercializadora, que será quien trámite la solicitud ante la distribuidora.


Consumidores o Usuarios Finales

Los consumidores son los usuarios de la electricidad, tanto particulares como empresas e industrias. Pueden contratar su suministro en el mercado libre o en el regulado (PVPC) y tienen la opción de elegir la comercializadora que más se ajuste a sus necesidades.

Reguladores y Entidades Gubernamentales

Además de los ya mencionados, podemos destacar:

Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC): Es el organismo regulador que supervisa y garantiza la competencia en los mercados eléctricos. Regula tarifas de acceso y vigila que no haya prácticas anticompetitivas.

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: Establece la normativa y política energética, incluyendo objetivos de transición hacia energías renovables y eficiencia energética.

Conclusión

El mercado eléctrico español es un sistema altamente interconectado en el que intervienen múltiples actores con roles específicos que garantizan el suministro de energía desde la generación hasta el consumo final. Conocer estos actores y sus funciones te permite comprender mejor cómo se fija el precio de la electricidad y cómo elegir la mejor opción según tus necesidades.

Comentarios